viernes, 13 de enero de 2012

SEXTA EVALUACIÓN

1.- Define política financiera:

Es la parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público. También se encarga del control del sistema bancario, así como de la política monetaria y crediticia.


2.- ¿Cuál es el principal instrumento de política financiera y por qué?

Es precisamente el gasto público, porque financia todas las actividades del Estado, tanto del sector gobierno como del sector organismos y empresas del Estado.


3.- Explica la estructura del sector público en México

Realiza su gasto corriente (que sirve para mantener el funcionamiento de los organismos) y su gasto de inversión (que permite ampliar su cobertura de servicios o de producción).


4.- ¿Qué es el presupuesto de egresos de la federación?

En sí es la Ley que marca las pautas y lineamientos, y autoriza la forma y el monto en que se efectuará el gasto público.

 
5.- Menciona sus renglones principales

La secretaria de Hacienda y Crédito Público.


6.- ¿Cuáles son las empresas públicas que mayor presupuesto público absorben?

La de ramos autónomos y la de ramos generales y las identidades sujetas a apoyos presupuestarios.

7.-Enuncia las principales funciones de la secretaria de hacienda:

.*Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente.

.*Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, Del Departamento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales.

.*Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las Leyes de ingresos de la Federación y Del Departamento del Distrito Federal.

.*Dirigir la política monetaria y crediticia.

.*Manejar la deuda pública de la Federación y Del Departamento del Distrito Federal.

.*Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.
8.- Menciona las principales funciones de la secretaria de la función pública

.*Planear, organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental.

.*Inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos.
9.- Explica los principales objetivos de la política financiera

.*Promover el crecimiento y desarrollo económico-social mediante el gasto en infraestructura.

.*Financiar las actividades del sector público, tanto de Gobierno Federal como de los organismos descentralizados y empresas estatales.

.*Realiza inversiones públicas que permitan incrementar la producción y productividad de los bienes que produce el Estado y aumentar y mejorar los servicios públicos.

.*Apoyar las actividades económicas y sociales que se considere prioritarias para el desarrollo y que el sector privado no atiende por su baja rentabilidad.

.*Distribuir el ingreso en forma regional, por ramas económicas y por individuo.

.*Fomentar la estabilidad económica mediante una administración adecuada de los recursos.

.*Aumentar el nivel de empleo o contribuir a que no disminuya, mediante la creación de fuentes de trabajo en el sector público que permitan a su vez incrementar el ingreso y el ahorro interno.

.*Disminuir la deuda pública, tanto externa como interna y, en síntesis promover el bienestar general de la población.

.*Fomentar el ahorro y el apoyo a la estabilidad de precios.

.*Apoyar la descentralización financiera.

10.-Describe la política financiera de 1940 a la fecha

La política financiera cumple con las funciones de promoción económica como un conjunto de obligaciones impuestas al sector público. A lo largo de los sexenios algunas de las ramas del sector obtuvieron mayor auge que otras lo que en algunos tenía buen presupuesto respaldado y en otros solo deudas.

11.-Menciona algunas críticas que se le pueden hacer a la política financiera del país de1970 a la fecha:

La participación de los ingresos públicos siguió creciendo hasta él y llego hasta el 31.2% el ritmo de crecimiento de los impuestos se elevó al 27% en promedio anual lo cual se dio en buena medida al crecimiento inflacionario que se agudizo en 1973.


12.-Define política fiscal

Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objetivo de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general.
13.-Enuncia los principales instrumentos de política fiscal:

a) El conjunto de impuestos, aportaciones a la seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos que conforma el sistema fiscal.

b) Las ganancias que se obtienen del funcionamiento de las empresas del sector público.

c) El financiamiento público, que puede provenir de fuentes internas y de fuentes externas.

d) Las transferencias o los recursos que los diversos sectores y entidades hacen llegar al sector público y que permiten incrementar sus ingresos.
14.-Menciona las instituciones encargadas de aplicarla y sus funciones

Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que es la encargada de aplicar los diferentes instrumentos y mecanismos que conforman el sistema impositivo.

15.-Explica los principales objetivos de la política fiscal

Es coadyuvar al cumplimiento de las metas de la política económica en general, las cuales están orientadas a lograr el desarrollo socioeconómico del país. Dentro de todos los principales objetivos son:

.Obtener los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos así como los demás ingresos que le corresponde como ley.

.Otorgar estímulos fiscales a las actividades económicas que se consideren propietarias para el desarrollo del país.

.Ofrecer estímulos y subsidios a las actividades prioritarias como el sector agropecuario, la pesca, la minería, el abasto de productos etc.

.Regular, coordinar y controlar los servicios de la tesorería de la federación.

.Controlar los organismos descentralizados y empresas estatales que por ley están sujetos a un control presupuestal, como Pemex, CFE y otros.

.Administrar y controlar el endeudamiento político interno y externo.

.Establecer, revisar, controlar y en su caso modificar los precios y las tarifas de los bienes y servicios del sector público.
16.-Describe la política fiscal de 1940 a la fecha

De 1940-1946: El promedio de ingresos del sector publico respecto del PIB fue de 7.2%, el total de impuestos representó, en promedio anual, 6.1% respecto del PIB. De los ingresos públicos totales, 84.4% fueron impuestos. Los principales gravámenes fueron el de la renta, el de la industria y el de comercio exterior. Los impuestos crecieron a una tasa promedio anual de 24.5%.

De 1946-1952: los impuestos crecieron a una tasa promedio anual de 19%.

De 1952-1958: los impuestos disminuyeron su ritmo de crecimiento promedio anual a solo 8.2%.

De 1958-1964: Se creó el impuesto sobre ingresos mercantiles, aunque persistieron como los más importantes el de la renta, el de la industria y el de las importaciones y exportaciones.

De 1964-1970: El ritmo de crecimiento de los impuestos fue en aumento y llegó a una tasa de 14% en promedio anual.

De 1970-1976: EL ritmo de crecimiento de los impuestos se elevó a 27% en promedio anual, lo cual se debió en buena medida al crecimiento inflacionario, que se agudizó a partir de 1973.

De 1976-1982: En este gobierno se recurrió de manera exagerada a la deuda pública interna y externa, que creció extraordinariamente. El ritmo de crecimiento anual de los impuestos fue de 45.8% el más elevado de todos los sexenios, debido sobre todo a la inflación.

De 1982-1988: El ritmo anual de crecimiento de los impuestos fue de cerca de 100%, el más alto del periodo estudiado. Algunos impuestos se incrementaron exageradamente, como el predial, que subió cerca del 2000% y el de tenencia de automóviles, que cada año sufrió incrementos importantes.

De 1988-1994: Los impuestos más importantes fueron el de renta, con una participación promedio anual del PIB de 4.9% y el del valor agregado, con una participación de 3.0%.

De 1994-2000: Siguió creciendo la economía informal; así, más de 10 millones de personas no pagaron impuestos.

De 2000-2006: En este sexenio los ingresos públicos presupuestarios representaron 22.7% del PIB en promedio anual.

De 2006-2012: Instrumenta una reforma fiscal que pretende elevar la recaudación tributaria en al menos tres puntos porcentuales del PIB. La base principal de la reforma fiscal es el IETU con el propósito de elevar la recaudación.
17.-analiza en forma critica la política fiscal de los últimos dos sexenios

En la de 2000-2006 obtuvo un 47.4% fue de tributarios de la cual para el siguiente sexenio dijo pretender la recaudación tributaria en al menos tres puntos porcentuales del PIB.
18.-Define política monetaria y crediticia

Conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado con objeto de regular y controlar el sistema monetario y crediticio de un país.
19.-Explica los principales instrumentos de la política monetaria y crediticia

Política de redescuento, operaciones de mercado abierto, deposito, coeficiente de liquidez de la banca comercial, controles selectivos y directos del crédito, desarrollo del mercado monetario, emisión primaria de dinero por el banco central, expansión, colocación de bonos y títulos gubernamentales, instrumentos cambiarios como la devaluación, la flotación y modificación de las tasas de interés.
20.-Menciona las instituciones encargadas de dicha política, así como sus principales funciones

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público que es la encargada de aplicar los diferentes instrumentos y mecanismos que conforman el sistema impositivo.

Banco de México regula la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos, opera con las instrucciones de crédito como banco de reserva, presta servicios de tesorería al gobierno federal y actúa como su agente financiero etc..

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisa y regula en el ámbito de su competencia, las entidades financieras a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas su misión es garantizar al público usuarios de seguros y fianzas, que los servicios y actividades que las instituciones y entidades autorizadas llevan a cabo se apeguen a lo que establecen las layes.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro: regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, lo relativo a la operación de los sistemas de ahorro para el retiro, la recepción, deposito, transmisión y administración de las cuotas y aportaciones correspondientes a dichos sistemas, expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de sujetarse los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, emitir en el ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetaran los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro etc..
21.-Explica los principales objetivos de la política monetaria y crediticia

Estabilizar la moneda, es decir, mantener un valor constante de la unidad monetaria con el objetivo que no sufra fluctuaciones, regular la cantidad de dinero en circulación de acuerdo con las necesidades del sistema económico, prácticamente es muy difícil lograr la estabilidad de los precios, por lo que se a recurrido a mantener a un nivel más o menos constante la cantidad de dinero y por lo tanto de los gastos, actuar sobre la demanda monetaria y crediticia con el objetivo de aumentarla o restringirla.
22.-Describe la política monetaria y crediticia de los últimos tres sexenios

Siguieron con el propósito de combatir el incremento de los precios, por mantener la estabilidad de la moneda monetaria y crediticia y aún siguen siendo la estabilidad del tipo de cambio.
23.-Analiza críticamente la política monetaria de los últimos tres sexenios
En el antepenúltimo sexenio se incrementó más el circulante monetario que en el penúltimo sexenio y en último sexenio se continuó con el corto como política de restricción monetaria.
24.-Explica la reforma monetaria de 1993
Consistió en eliminar tres ceros a la moneda; en forma transitoria (1993), la unidad monetaria se denominó nuevos pesos.

25.- ¿Qué es y cómo está estructurado el sistema financiero mexicano?

Es el conjunto de instituciones que se encargan de proporcionar financiamiento profesional a las personas físicas y morales y a las actividades económicas del país. Está formado por el conjunto de Bancos y organizaciones que se dedican al ejercicio de la banca y ficciones inherentes a ella; también se les llama intermediarios financieros no bancarios.

26.-Enuncia los principales fideicomisos o fondos permanentes de fomento económico

Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura Ganadera y Avicultura,Focir,Fidelia,Fonhapo,Fonacot,Fonatur,Fopesca,FEGA,FEFA,Fifomi,Fovimi.
27.-Menciona las principales funciones de las diversas instituciones financieras

De acuerdo con la ley de Instituciones de Crédito tienen las siguientes funciones: Recibir depósitos a la vista, aceptar préstamos y créditos, emitir bonos bancarios y obligaciones, construir depósitos en instituciones de crédito y financieras del exterior, operar con valores, etc., realizan estas mismas funciones las instituciones de banca de desarrollo. Los organismos bursátiles sus funciones principales son ofrecer públicamente valores bursátiles, actuar como intermediarios en este mercado, emitir y colocar valores y documentos bursátiles, etc. Los fondos permanentes de fomento económico tienen como función principal canalizar recursos hacia las actividades o sectores de su competencia.
28.-Describe la evolución del sistema financiero mexicano en las últimas décadas, hasta la fecha.

En 1910 surge la Bolsa de Valores de México, en 1919 se organizó un nuevo sistema financiero, en 1925 se organiza el Sistema Financiero y se emite la Ley General de Instituciones de Crédito al mismo tiempo se funda el Banco de México, en 1928 nace la Asociación de Banqueros de México y la Comisión Nacional Bancaria.

En el sexenio cardenista se crean Nacional Financiera, Banco Nacional de Crédito Ejidal y Banco Nacional de Comercio Exterior. En 1941 se emite una nueva Ley Orgánica del Banco de México y la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones auxiliares, en las décadas de 1950 a 1960 la banca no presenta grandes cambios. El 23 de Diciembre de 1974 se modifica la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones auxiliares. En 1979 tres grupos financieros eran los más importantes: Bancomer, Banamex y Serfin que manejaban más de 55% de los recursos bancarios del país, en 1982 en el último informe presidencial de López Portillo se anunció la Nacionalización de la Banca la cual tenía tres objetivos fundamentales según Tello:

1.-Fortalecer el aparato productivo y distributivo del país con el fin de evitar que la crisis financiera le afecte aún más.

2.- Contribuir a detener las presiones inflacionarias

3.- Dar seguridad a los ahorradores y apoyar en especial a los pequeños ahorradores y cuentahabientes de las instituciones de crédito del país ya nacionalizados. Durante el sexenio de 1988-1994 se autorizó la operación de nuevos bancos entre los más destacados son Banca Mifel , Banco Promotor del Norte, Banco Inbursa etc., en el sexenio de Ernesto Zedillo el Sistema Financiero continuó su evolución: se constituyó una nueva institución de banca múltiple llamada Banco Afirme, empezó la participación de bancos extranjeros, se privatizó el sistema de pensiones y empezó a funcionar el Sistema del Ahorro para el retiro, etc., en el sexenio de Vicente Fox Quesada, el Sistema Financiero Mexicano continuó evolucionando: se flexibilizó el marco jurídico de las instituciones bancarias para permitir una mayor participación de inversionistas extranjeros, lo cual facilitó las fusiones, adquisiciones y alianzas estratégicas, se incrementó el proceso de extranjerización y monopolización de la banca, lo que permitió aumentar las ganancias de las instituciones, etc.
29.- ¿Cuales son los principales problemas que enfrenta actualmente el sistema financiero mexicano y como se pueden resolver?
  • El Sistema Financiero Mexicano no responde a las necesidades del aparato productivo y de distribución, que es la de servir como intermediario entre el publico ahorrador y los inversionistas, es decir no cumple con sus funciones.
  • Con la nacionalización bancaria se pretendió hacer llegar créditos baratos y en forma oportuna.
  • Los recursos bancarios no se distribuyen de manera equilibrada en el país.
  • Las tasas de interés bancario eran muy elevadas, lo que provocó mayor rendimiento al ahorro que a la inversión.
  • A pesar de las elevadas tasas de interés continuó la desconfianza del público esto se demostró con la fuga de los capitales de l país.
  • La baja competitividad internacional de la banca se refleja en una productividad escasa y en altos costos.
  • Hay una fuerte cartera vencida.
  • Existen altos márgenes de intermediación financiera.
  • Exceso de personal directivo y falta de personal directivo. etc.
  • Para poder darle posibles soluciones a estos problemas diremos algunas medidas que nos ayudaran a solucionarlo:
  • Los recursos captados por el Sistema Financiero deben canalizarse en primer lugar el aparato productivo. Deben cambiar los criterios de captación, ahorro y crédito de manera que no se desalienten
  • Se debe disminuir sustancialmente la publicidad bancaria, especialmente la televisada y canalizar estos recursos a la construcción de viviendas de interés social y al campo.
  • El crédito bancario debe distribuirse de manera más equitativa para que se beneficie a más regiones del país en actividades como la agricultura etc.
  • La banca debe reducir sus costos de operación disminuyendo gastos de representación, viáticos, comidas y desayunos de sus representantes.
  • Reducir al mínimo el número de funcionarios bancarios y aumentar el número de trabajadores operativos, de manera que se mejore en forma sustancial el servicio al público, etc.
  • Algo que no creo que se realicé en mucho tiempo, si no se ven presionados a hacerlo.

MI PUNTO DE VISTA

YO CREO QUE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE AYOTZINAPA Y EL GOBERNADOR TANTO TUBO CULPA COMO TAMBIEN TUBO CUALPA EL OTRO NO HAY QUE QUITARLE NIHECHARLE MAS CULPA A UNO QUE A OTRO ES VERDAD QUE LOS JOVENES SIEMPRE HACEN BLOQUEOS PERO TAMPOCO SE MERECIAN QUE LOOS GOLPEARAN Y MUCHO MENOS QUE LOS MATARAN AMBAS PARTES SON CULPABLES Y QUE AMBAS PARTES RECIBAN SU RESPECTIVO CASTIGO ESE ES MI PUNTO DE VISTA

martes, 13 de diciembre de 2011

Lo que paso ayer

El dia de ayer sucedo el dia ayer hubo,  un enfrentamineto entre policias y estudiantes de la escuela de ayotzinapa y el saldo fue de dos personas, 4 policias heridos y 24 personas detenidas una de las preguntas que yo mehago segun el gobernador Angel Aguirre ya se habia reunido con ellos y le prometio  que le hiba a dar mas rescursos, entonces donde quedaron las promesas del gobernador entoces esta quedando mal el gobernador.

martes, 6 de diciembre de 2011

que haria méxico sin petroleo

El dia martes de la semana pasada estaba viendo en un programa en la televisión lo que le va a pasar a todo el mundo sin  petroleo de hecho el programa se llamaba que haria el mundo sin un dia de petroleo en el cual decian que los pozos petroleros ya no habia petroleo y que los paises se peleaban por petroleo por que habia paises que tenian resebas y que estado unidos le estaba haciendo guerra para quitarle su petroleo y que las personjas se estaban abasteciendo de gasolina por que ya no hiba haber la energia electrica tampoco y pasaban imagenes de el pais de méxico donde salia que habia demasiada basura y sin luz y la gente andaba ahi en la basura pepanando y si es verdad eso que va a pasar si nosotros no cuidamos lo que tenemos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Quinta Evaluación

1.- Describe cada una de las principales ramas del sector servicios.
  • Comercio.- es una actividad económica realizada en un conjunto de establecimientos.Consiste en la compraventa de mercancías y servicios , en lka que interviene un intermediario (comerciante) entre el productor y el consumidor.
  • Restaurantes y Hoteles.- Conjunto de establecimientos que prestan servicios de alimentación y hospedaje, actividades económicas muy ligadas al turismo.
  • Transporte.- Actividad económica  que consiste en el desplazamiento físico en algún medio de transporte, de personas y mercancías mediante el pago de una tarifa.
  • Almacenamiento y comunicaciones.- el almacenamiento es un servicio que se presta a las empresas, organizaciones y público en general que tiene necesidad de guardar mercancías, materia  primas, granos, etc., en un almacen. Las comunicaciones son servicios públicos y privados que consisten en la conecxión a distancia entre diferentes lugares; para ello se utilizan diversas técnicas y medios que implican transmitir palabras habladas o escritas.
  • Servicios financieros y seguros.- son lo que lleva a cabo el sistema financiero del país.
  • Bienes inmuebles.- comprende el conjunto de servicios de alquiler, compraventa y administración de casas, terrenos, lotes comerciales bodegas  y edificios.
  • Servicios profesionales.- son los que ofrecen los profesionales, ya que requieren cierta especialización; destacan las actividades de adminitración, asuntos legales.
  • Servicios de educación.- son los que brindan en las instituciones públicas y privadas de educación.
  • Servicios médicos.-comprenden los servicios profesionales que prestan médios, odontólogos y, en general, servicios de asistencia social.
  • Servicios de esparcimiento.-son también llamadas de diversión e incluyen centros recreativos, culturales y deportivos, así como cine, teatro, centros nocturnos, discotecas, balnearios, museos, biblioteca, zoológico, acuarios y jardines botánicos.
2.- Analiza el crecimiento del sector servicios de 1940 a la fecha, por sexenio
R= el crecimiento promedio anual por sexenio del sector servicios por sexenio es el siguiente: Ávila camacho, 6.6%; Alemán Valdés, 5.3%; Ruiz Cortines, 6.4%; Lopez Mateos, 6.6%; Díaz Ordaz, 6.7%; Echeverria Álvarez, 5.1%; López Portillo, 5.3%; De la Madrid Hurtado, -1%; Salinas de Gortari, 3.7%;Ernesto Zedillo, 3.1% y 3.0% en el gobierno de vicente fox.
3.-Explica la participación del sector servicios en el PIB total del país.
R= la participación promedio anual del sector en el PIB por periodos gubernamentales fueron los siguientes: Avila camacho 56.4%, Alemán Valdés 55.2%, Ruiz Cortines 55%, Díaz Ordaz 54.3%, Echeverrería Álvarez 54.4%, López Portillo 55%, De la Madrid Hurtado 57.5%, Salinasw del Gortari 60.5%, Ernesto Zedillo 61.4% y Vicente Fox 66.6%.
4.- Señala el crecimiento promedio anual por sexenio de las principales ramas del sector servicios.
  1. Manuel Ávila Camacho.- Durante el periodo de este mandatario, la rama de comunicaciones y transportes fue la mas dinámica, con un crecimiento promedio anual de 9.4%, seguida de administración pública y defensa con 8.3% y comercio con 8.1%.
  2. Miguel Alemán Valdés.- La rama en la que óbservo mayor dinamismofue la de servicios financieros, con 12.4%; seguida de la de restaurante y hoteles, con 12%; la rama menos dinámica en el sexenio fue el comercio, con 3.2%.
  3. Adolfo Ruiz Cortines.- durante su gobierno, la rama que mostró mayor dinamismo fue la de restaurante y hoteles, con un crecimiento de 11.2%, seguida por la de servicios financieros, con 9%; la rama con menor crecimiento fue la de cunicaciones y transportes con 6%.
  4. Adolfo López Mateos.- las ramas que registro mayor crecimiento fue la de restaurantes y hoteles, con 9.1%, en segundo lugar la de administración pública y defensa con 8.8% y la rama con menor dinamismo fue la de comunicaciones y transportes con 5.9%.
  5. Gustavo Díaz Ordaz.- a lo largo de su gobierno destacó por su crecimiento la rama de restaurantes y hoteles con 7.9%; luego seguido por la administración pública y defensa, con 7.5% y en general todas las demás tuvieron altos crecimientos.
  6. Luis Echeverría Álvarez.- en el sexenio de este mandataario, la rama que alcanzó más impulso fue la de administración pública y defensa, con un crecimiento de 10.1%, porteriosmente la de comunicaciones y transportes con 9.1% y la rama menos dinámica fue la de comercio, cuyo promedio llegó a solo 4.1%.
  7. José López Portillo.- durante su sexenio la rama de mayor crecimiento fue la de comunicaciones y transportes, con 8.9%, en segundo término la de servicios financieros, que registro 7.6% y la de menor empuje fue la de comercio con 5.7%.
5.- ¿Cuál ha sido la rama con mayor dinamismo en el sector servicios de 1941 a la fecha?
R=la rama con mayor dinamismo es la ramas de comunicacione sy transporte.
6.- ¿Cuál sido la rama del sector servicios con menos dinámica de 1941 a la fecha?
R=y la rama con mens dinamismo es la rama de comercio.
7.-define la politica de servicios de los últimos tres sexenios.
  1. Carlos Salinas de Gortari
  •  puso en operación el centro médico siglo XXI.
  •  reprivatizó la banca y otros organismos y empresas públicas.
  •  se crearon nuevos bancos e instituciones financieras no bancarias.
  •  creó la secretaria de desarrollo social, etc
      2.- Ernesto Zedillo Pnce de León
  • se privatizaron acrreteras importantes, que se concesionaron a particulares.
  • modifico la ley del seguro social.
  • se puso en marcha el programa de modernización educativa.
  • apoyó a los inversionistas privados en el área de carreteras(rescate carretero), etc.
      3.-Vicente Fox Quesada
  •  se continuó apoyando el rescate bancario por medio del IPAB.
  • se mantuvo el rescate carretero, mediante el apoyo a los inversionistas privados.
  • se creó la secretaria de seguridad pública, cuya finalidad era elaborar y aplicar las politicas de seguridad pública del país, etc.

Cuarta Evaluación

1. ¿Qué es la industria y cómo se divide?La industria es el conjunto de actividades económicas que transforma los recursos naturales y las materias primas en producto final o intermedio de consumo.
La industria se divide en dos subsectores, que son la industria extractiva y la industria de transformación.

2. Indica cuáles son las principales ramas de la industria extractiva y de la industria de transformación.*La industria extractiva esta integrado en minería e industria petrolera..
*La industria de transformación incluye todas las demás ramas industriales, como envasado de frutas y legumbres, refrescos embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparatos electrodomésticos, etc.

3. ¿Qué tipos de bienes produce la industria? Cita algunos ejemplos.La industria produce los Bienes de consumo, es decir, artículos que usamos diariamente, entre ellos se distinguen dos tipos: los de consumo no duradero y los de consumo duradero.-Consumo no duradero: Alimentos, ropa, calzado, etc.-Consumo duradero: Automóviles, aparatos electrónicos, electrodomésticos, etc.Otro de los bienes producidos por la industria son los bienes de capital, ejemplo de ellos: maquinaria, equipos, herramientas, etc.

4. ¿Cuándo se inicia la industrialización del país?La industrialización en México se inicia prácticamente desde finales del siglo XlX, durante la época porfirista.

5. Explica el proceso o vía de industrialización del país.El proceso de industrialización se conoce como situación de importaciones, ya que se va a producir en el país lo que antes se importaba.En 1884 se inicia con Porfirio Díaz.En 1910 se creó el modelo de crecimiento hacia afuera.En 1929 se creó el modelo de crecimiento hacia adentro. En 1934 sustitución de importaciones.Y en 1939 se sigue un desarrollo industrial espontáneo basado en el aumento de la demanda interna y la integración del mercado nacional.

6. ¿Cómo ha sido el crecimiento de la industria de 1940 a la fecha?A partir de la década de 1940, en una economía cerrada y bajo la estrategia de sustitución de importaciones, el despegue industrial en México se concentró en unas cuantas ciudades, sostenido principalmente por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos, bebidas y tabaco, los textiles, ropa y calzado. En esta etapa operaron como factores claves el contexto bélico internacional y el despliegue de una estrategia interna de fomento industrial. Frente a la imposibilidad de mantener las importaciones desde los Estados Unidos como resultado de la guerra y ante la existencia de un establecimiento industrial importante en México, fue posible reorientar su producción hacia adentro. La inversión extranjera se dirigió a las ramas más dinámicas y fue regulada, protegiendo a los capitales nacionales.En la década de 1950 se inició la construcción de parques industriales públicos, dentro de políticas que reforzaron el efecto concentrador. El periodo de mayor dinamismo industrializador y, en general, de la economía mexicana, fue el de los años sesenta. El crecimiento industrial fue de 8.7% anual promedio. La mayor expansión se dio en las ramas de productos metálicos y eléctricos, vehículos y sus accesorios, química, refinación de metales y materiales no metálicos. El contexto internacional siguió siendo favorable para la industrialización gracias al alto ritmo de crecimiento de las economías industrializadas y al gran flujo de inversiones directas que se dirigían a países en desarrollo.Desde principios de la década de 1970, se dio mayor impulso a proyectos para desconcentrar la industria y el desarrollo urbano; mediante instrumentos fiscales, planes de fomento y esquemas de coordinación se impulsaron a parques industriales fuera de los polos tradicionales para propiciar la instalación de industrias en áreas más propicias. También se dio la creación explícita del régimen de maquiladoras.Tras el ajuste estructural de 1982-1983, el Estado impulsó nuevas políticas de apertura comercial, y hacia 1987 se avanzó hacia una desprotección prácticamente generalizada, lo que afectó a varias de las ramas que habían sido fundamentales en la estrategia anterior. La liberalización económica se consolidó con el ingreso de México al GATT, y posteriormente con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y de diversos acuerdos con Centroamérica y varios países de América del Sur. El cambio estructural había iniciado, los mercados eran más flexibles y abiertos, se generalizaron los procesos de privatización y se dio prioridad a las actividades generadoras de divisas. El grado de industrialización era inferior al de 1980 y el sector industrial se reorientó hacia la exportación de manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras.El producto interno bruto (PIB) global de 1997, fue de 2’997,952 millones de pesos, del cual la industria manufacturera aportó 21.1%, el segundo porcentaje más alto de todos los sectores. La nueva dinámica industrial orientada por la apertura económica contribuyó a modificar el patrón de localización territorial de la población, al hacer que se privilegien puntos más cercanos a puertos y fronteras. Esta tendencia puede modificar el impacto ambiental que actualmente tiene la actividad industrial en ciertas ciudades y regiones.La industria ha sido en México uno de los sectores más dinámicos de la economía, la que paga los salarios más elevados y la que aporta buena parte de los recursos externos. Aunque los servicios juegan ahora un papel cada vez más importante y los índices de industrialización ya no van en ascenso, es indudable que el papel del sector sigue siendo determinante para el crecimiento económico del país.

7. ¿Cuál ha sido la participación de la industria en el PIB desde 1940 hasta la actualidad?La participación de la industria en el PIB lo mostraremos en porcentajes:Con Ávila Camacho la participación fue de 24.6%, con Valdés el 26.3%, con Ruiz Cortines el 27.3%,con López Mateos el 29.6%, con Díaz Ordaz 32.9%, con Echeverría el 35.3%, con Portillo el 35.8%, De la Madrid el 33.4%, con Gortari el 32.7%, con Zedillo el 26.74% y el 27.1% con Fox.

8. ¿Cuáles fueron las condiciones de industrialización durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella?La industria durante la segunda guerra mundial fue un proceso de sustitución de importaciones para producir los bienes internamente se incrementa en forma notable.Los países participantes en la guerra sobretodo Estados Unidos, no pueden satisface la demanda de productos manufacturados de nuestro país (escasez de oferta) Dichos bienes tienen que ser producidos internamente, al mismo tiempo que se fomenta la exportación de algunas manufacturas.Por su parte la agricultura sigue ayudando al proceso de industrialización con la transferencia de excedentes, precios bajos, manos de obra, alimentos y materias primas baratas, etc., lo que hace aumentar la inversión en la industria.También el Estado empieza a invertir directamente en la industria, invierte en algunas industrias que se consideran básicas para el desarrollo del país y absorbe algunas empresas que estaban a punto de quebrar, lo que ayuda a mantener el nivel de empleo.La crisis externa que amenazaba al país a fines de la década de 1940 no llega a manifestarse debido a la guerra de Corea que permitió a nuestro país seguir aumentando no solo sus exportaciones si no sus importaciones; todo ellos hace posible que las inversiones en la industria sigan creciendo, aunque también se intensifica la inversión extranjera.La industria después de la segunda guerra mundial:La demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Ávila Camacho (1940-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1946-1952) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano".

9. Explica la industrialización de México de 1970 a la fecha.El sector industrial y la economía en su conjunto basan su dinamismo en la industria petrolera, que permite satisfacer necesidades del mercado interno y exportar petróleo y gas, facilitando la entrada masiva de divisas al país, con todas las consecuencias que ello ha acarreado.El Estado mexicano se ha mantenido detrás de este importante crecimiento del sector por medio de su política industrial proteccionista.

10. ¿Cuál ha sido la rama de mayor dinamismo en la industria desde 1941 al presente?La rama de mayor dinamismo en la industria es la electricidad, que crece a una tasa promedio anual de 8.0%; seguida del petróleo y el gas, que en el mismo periodo crece en 6.4% promedio anual.

11. ¿Cuál ha sido la rama industrial menos dinámica de 1941 al presente?La rama industrial menos dinámica es la industria extractiva con tan solo 2.3% promedio anual.

12. Describe el crecimiento de las industrias de la construcción y manufacturera.La industria de la construcción muestra tasas muy variables de crecimiento, e incluso en 12 años decrece su ritmo de actividad; 1983, 1988 y 1995 son los años mas graves pues hay una disminución de -17.9%, -14.3% y -24.5% respectivamente; su mayor dinamismo se dio en el periodo de Ávila Camacho, cuando crece 14.4% en promedio anual, y tiene fuertes caídas en los sexenios de Miguel de la Madrid, ya que disminuye -3.3%en promedio anual, y Ernesto Zedillo, con una caída de -2.4% anual.La industria manufacturera ha tenido también altibajos, aunque muestra ritmos más estables de crecimiento; solo en nueve años tiene disminuciones en su ritmo de actividad; su mayor auge lo tuvo en el sexenio de Díaz Ordaz, en el que creció a un ritmo de 9.4% en promedio anual, y el menor dinamismo se observa en el sexenio de Miguel de la Madrid, en el que aumenta solo 0.8% en promedio anual. El conjunto de ramas de la industria manufacturera tiene una disminución de -0.1% en promedio anual en el sexenio de Zedillo.

13. ¿Cómo ha afectado la crisis económica de los últimos años al sector industrial?Con los datos señalados anteriormente, nos damos cuenta que la crisis de la economía mexicana de 1982 a la fecha también abarca al sector industrial en general y algunas de sus ramas en especial; sin embargo, los años más críticos han sido 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001, estos dos últimos años que marcan el inicio de los sexenios de Zedillo y Fox en los que la industria vivió su peor crisis.

14. Define política industrial.
La política industrial forma parte de la política económica en general y reside en el conjunto de medidas, acciones e instrumentos que realiza o aplica el Estado con el fin de fomentar los aspectos productivos, tecnológicos, de empleo, de financiamiento y de apoyo en general del sector industrial.

15. Señala los principales organismos públicos que tienen que ver con la política industrial.
Secretaria de Economía (SE).
Secretaria de Energía (Sener).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Nacional financiera (Nafin).
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Proméxico.

16. Enuncia las principales funciones de la Secretaría de Energía.1. Conducir la política energética del país.
2. Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos y gaseosos.
3. Conducir la actividad de las entidades paraestatales.
4. Participar en foros internacionales.
5. Promover la participación de los particulares.
6. Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos.
7. Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética.
8. Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos, mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás aspectos relacionados con el sector energético, y proponer en su caso, las acciones conducentes.
9. Llevar el catastro petrolero.
10. Los demás que le encomienden expresamente las leyes y reglamentos.

17. Haz una lista de las principales funciones de la Secretaría de Economía.formular y conducir las políticas generales de industria.
Regular, promover y vigilar la comercialización.
Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de productos.
Estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios para fomentarla.
Normar y registrar la propiedad industrial.
Establecer y vigilar normas de calidad y especificaciones.
Regular la producción.
Promover, orientar, fomentar y estimular: la industria nacional y el desarrollo de la industria pequeña y mediana.

18. ¿Qué relación tiene el artículo 123 constitucional con la política industrial?Contiene elementos fundamentales de la relación obrero-patronal y que consta de dos apartados, el A y el B.
El apartado A se refiere a la regulación laboral entre obreros, jornaleros, empleados, domésticos y artesanos con sus empleadores y, de una manera general, engloba todo contrato de trabajo.

19. Menciona los principales temas incluidos en el Artículo 123.* La fracción I fija la jornada máxima de trabajo en ocho horas diarias.
* La fracción II señala la jornada máxima de trabajo nocturno de siete horas.
* La fracción III protege el trabajo de los menores.
* La fracción IV se refiere al día de descanso por cada seis trabajados.
* Las fracciones VI, VII, VIII, X y XI regulan los aspectos referentes al salario.
* La fracción IX se refiere al reparto de utilidades a los trabajadores.

20. Resume las características de la política industrial por sexenio de 1940 a la fecha.


21. Menciona las principales funciones del sector industrial.
Contribuir a la población nacional.
Colaborar a que el crecimiento económico sea alto.
La producción industrial es, históricamente, la base de la economía capitalista mexicana.
Con la industrialización se ha diversificado la producción de bienes y servicios.
La producción industrial es fuente de abastecimiento de casi todos los bienes de consumo necesarios para la población nacional.
Contribuir al proceso de urbanización.
Captación de mano de obra expulsada del sector rural.

22. Describe los principales problemas actuales de la industria.El proteccionismo indiscriminado.
La industria mexicana es escasamente competitiva en el exterior.
Debido a las crisis económicas de ciertos años, las empresas más afectadas fueron la pequeña y mediana.


23. Elabora un modelo de política industrial señalando los problemas que se pretenden solucionar y las medidas que los resuelven. Dicho modelo debe contener:-Problemas.
-Causas.
-Soluciones.
-Instrumentación (¿cómo resolver los problemas?).

Problema:
Uno de los problemas es el proteccionamismo indiscriminado que el Estado otorgó al sector indistrial hasta la década de 1940 propició una industria protegida, productora de bienes de baja calidad, toda vez que dirigía a un mercado cautivo.

Causa:
Una de las causas podría ser la Competencia extranjera desleal en algunas industrias, como la farmacéutica, acera, etc.

Soluciones:
Una de las soluciones es que el proteccionismo estatal a la industria se debe dar en forma limitada, racional y selectiva, de manera que no presente una carga para el Estado, al mismo tiempo contribuya a elevar la calidad de la producción y l competitividad nivel internacional.

Instrumentación ( ¿cómo resolver los problemas?).
Desde mi punto de vista para resolver este tipo de problemas se necesita mucho el apoyo del Estado para llevar una buena orientación sobre cuales deben ser las medidas necesarias para resolver este tipo de problemas.

Tercera Evaluación

1. Explica en qué consiste cada una de las ramas del sector agropecuario.Son cuatro ramas económicas: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
La Agricultura es labranza o cultivo de la tierra, que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas.
La ganadería es una actividad o rama económica del sector agropecuario que consiste en la cría de ganado para su venta o para la explotación de los productos derivados de él, como la carne, la leche y la piel.
La silvicultura es una actividad o rama del sector agropecuario encargada de la explotación de los bosques; es decir, del aprovechamiento y la conservación racional de recursos como la madera, la resina y el chicle.
La pesca es una rama o actividad del sector agropecuario que se ocupa de la extracción de especies animales del agua, ya sea del mar, de los lagos o de los ríos.

2. Describe el crecimiento del sector agropecuario, de 1940 a la fecha (por sexenio).El crecimiento más bajo del sector agropecuario se dio en el sexenio de Miguel de la Madrid, pues solo alcanzó, en promedio, 0.1% anual; el porcentaje mas alto se presento en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines: 6.4% anual.
El promedio de crecimiento anual del sector de los demás sexenios fue el siguiente: Ávila Camacho, 4.5%; Alemán Valdés, 5.8%; López Mateos, 3.4%; Díaz Ordaz, 3.1%; Echeverría Álvarez, 1.6%; López Portillo, 3.3%; Salinas de Gortari, 1.9%, Ernesto Zedillo, 2.2%, y Fox, 2.2%.
En algunos casos se observó incluso un decrecimiento del sector, lo cual represento un grave problema debido a que la población seguía en aumento; los años en que disminuyo el producto agropecuario son 1952, 1953, 1956, 1959, 1982, 1986, 1988, 1989, 1992, 2005.

3. Haz una reseña del crecimiento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de la pesca, de 1940 a la fecha (por sexenio).Agricultura:
Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), en 1941 hubo un crecimiento de 22.1% mientras que el ultimo año 1946 hubo un menor crecimiento de 11.1%, que es mucho menos que la decima parte que con el que inicio.
Gubernatura de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), inicio con un 10.1% en 1947 y termino con un 4.4% en 1952.
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), inicia con un -0.6% de crecimiento en 1953 y termina con un 8.6% en 1958.
Adolfo López Mateos (1958-1964), inicia con graves problemas ya que tiene un -7.6% de crecimiento en 1959, pero en 1964 se componen las cosas porque hay un 10.3% de crecimiento lo cual indica un buen avance.
En el tiempo de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

4. Indica la participación del sector agropecuario y sus ramas en el PIB por sexenio.La participación de la agricultura ha disminuido de tal forma que en el 2006 representaba la cuarta parte de lo que significó en 1941.La ganadería también disminuyó, pues en 1941 representó el 6.8% y en el 2006 sólo 1.1%.La silvicultura siempre ha sido baja, pues en el 2006 representó la sexta parte de lo que significó en 1941, sólo 0.2%.La pesca se ha mantenido constante, oscilando entre 0.1 y 0.3%.Y por sexenio la participación fue de la siguiente forma:Manuel Ávila Camacho con el 18.9% Miguel Alemán Valdez con el 18.4% Adolfo Ruiz Cortines con el 17.6% Adolfo López Mateos con el 15.3%Gustavo Díaz Ordaz con el 12.8%Luis Echeverría Álvarez con el 10.2%José López Portillo con el 9.1% Miguel de la Madrid con el 9.0%Carlos Salinas de Gortari con el 7.5% Ernesto Zedillo con el 5.3%Vicente Fox con el 3.9%

5. Menciona las acusas de la crisis de la agricultura que se han presentado desde mediados de la década de 1960.El bajo crecimiento de la producción agrícola de los últimos años no alcanza a satisfacer las necesidades del mercado interno; desde las décadas de 1960 se importan productos agrícolas, sobre todo alimentos. La persistencia interrumpida de esta política desde 1972 ha llevado una grave dependencia externa.

6. ¿Cómo están distribuidos los recursos forestales del país?

7. Explica qué es la reforma agraria.Esto quiere decir que fue un proceso de adecuación de las relaciones campesinas a las relaciones capitalistas, o sea, la introducción del capitalismo en el campo.

8. Señala cuales son las dos vías de la reforma agraria y descríbelas.Vía latifundista: Consiste en la transformación de los grandes latifundios de tipo feudal en explotaciones de tipo capitalista.
Vía campesina: destruye completamente le latifundio y da lugar a nuevas relaciones sociales de producción. En algunos casos, se hace mediante la nacionalización y la eliminación de la propiedad privada sobre la tierra.

9. ¿Cómo se dio el proceso de la reforma agraria en nuestro país de 1915 a la fecha?Oficialmente, la reforma agraria en México empieza con la promulgación de la Ley Agraria del 6 de Enero de 1915, que se incluía como parte medular en el plan de Veracruz. La formuló Luis Cabrera y se incorporó a la Constitución de 1917, que recoge sus principios fundamentales en el Artículo 27.

10. Explica que se entiende por política agropecuaria y señala sus principales instrumentos.Es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo. Esta política se puede dividir en agrícola, ganadera, silvícola y pesquera.

11. Menciona las medidas de política agropecuaria que han adoptado los diferentes gobiernos de 1940 a la fecha.
  •  Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
o Reparte 5 944 450 hectáreas a 157 836 campesinos, con un promedio de 37.6 hectáreas por persona.
o Incremento sustancialmente la irrigación, beneficiando 827 426 hectáreas, lo que represento un incremento de 205% en relación con el periodo anterior.
o Creo la empresa paraestatal Guanos y Fertilizantes de México en 1943, con el objeto de producir y distribuir fertilizantes baratos entre los campesinos.
o Favoreció la colonización privada de tierras con el objeto de fomentar la producción agrícola comercial.
o Se establecieron condiciones de inafectabilidad para las tierras dedicadas a la ganadería, con lo cual se pretendió impulsar la ganadería bovina para exportación.
  • Miguel Alemán Valdés (1946-1952)
o Se incrementaron las obras de infraestructura, especialmente caminos y puentes.
o Por la política agrarista de este gobierno, el numero de campesinos sin tierra se incremento rápidamente.
o Se permitió la entrada de la inversión extranjera en el campo.
  •  Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
o Con la creación de obras de infraestructura se beneficio el sector privado asentado en los distritos de riego, descuidando al sector ejidal.
o Se realizo una campaña permanente en contra de la tala ilegal.
  •  Adolfo López Mateos (1958-1964)
o Fomento la explotación forestal cooperativa y ejidal.
o Se creó el seguro ganadero y se siguió aplicando el seguro agrícola.
o Fundó la empresa paraestatal Productora Nacional de Semillas, así como la comisión nacional de Fruticultura.
o Por medio de la Conasupo se incrementaron los subsidios a la producción y al consumo agropecuario.
  • Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
o En 1967 comenzó la importación de productos agropecuarios por un monto de 1 781 millones de pesos, aunque se continuó exportando.
o Se estableció el Programa Nacional de Ganadería con el fin de fomentar esta actividad.
o Se fundó el Colegio Superior de Agricultura Tropical de Tabasco.
o Se realizó un inventario forestal nacional.
  •  Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
o Creo el Programa Nacional de Inversión y Desarrollo Campesino.
o Promulgó la Ley Federal para el Fomento de la Pesca.
o Puso en marcha el Plan Nacional Ganadero.
  •  José López Portillo (1976-1982)
o Disminuyó el ritmo de reparto de tierras.
o Se trato de cambiar la ganadería extensiva a intensiva, objeto que tampoco pudo lograrse.
o Se intentó fomentar, mediante el SAM, la explotación y comercialización de productos pesqueros que permitieran incrementar su consumo; esto tampoco se hizo realidad.
  • Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
o Se introdujeron cambios en la Ley Federal de la Reforma Agraria y en la Ley de Fomento Agropecuario, que beneficiaron a los grandes capitalistas y perjudicaron a los ejidatarios y pequeños propietarios.
o Se continuó estimulando la inversión privada nacional en el campo, lo cual permitió el control monopólico de amplias superficies agropecuarias del país; destacan el grupo Chihuahua, Kimberly Clark y San Cristóbal.
o A pesar de todos estos intentos por planear y racionalizar la actividad agropecuaria, “la acción concreta del estado continua profundizando muchas de las políticas que llevaron a la crisis y se muestra incapaz de dar una respuesta a los problemas más profundos”.
  •  Carlos Salinas de Gortari (1990-1994)
o Disminuyo el reparto agrario y lo concluyó oficialmente en 1992.
o Estimulo la apertura comercial de productos agropecuarios.
o Creó la comisión nacional del Agua.
o Se aplicó el plan de 10 puntos para reactivar el campo.
  • Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
o Continuó con la Alianza para el Campo y el Procampo con subsidios directos.
o Puso en marcha programas de asistencia técnica y financiamiento para la producción de granos básicos.
o Creó el programa Produce para la capitalización del campo, la reconversión productiva y la preservación de los recursos naturales.
  •  Vicente Fox Quesada (2000-2006)
o Se puso en operación el Programa Sectorial de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006, que planteó como visión: “Un entorno rural productivo y comprometido a conservar y mejorar el medio ambiente basado en la superación integral del factor humano”.
  •  Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)
o Instrumenta el programa especial concurrente para el desarrollo rural (PEC).
o Se continúa con la alianza para el campo, programa que apoyó el campo y Procampo.
 

12. Enuncia las principales funciones de la agricultura mexicana.Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional. La agricultura contribuyo, decisivamente a financiar el desarrollo industrial del país.* Durante anos buena parte de los excedentes económicos generados en el sector agropecuario se trasfirieron mediante impuestos e inversiones al sector industrial. *El sector rural ha proporcionado, en forma abundante, mano de obra barata a los sectores industriales y de servicios. *El sector agropecuario genera las materias primas que utiliza la industria para producir bienes y consumos duradero y no duradero. Ha proporcionado la expansión industrial porque representa un importante comprador de productos industrializados. Las relaciones intersectoriales son desfavorables para los sectores industriales y de servicio. Absorbe un porcentaje importante de la población económicamente activa.

13. ¿Por qué se han dejado de cumplir están funciones?El estallido fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta; pero sus causas más profundas no pueden atribuirse solo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables. La importación de maíz y trigo, ininterrumpida desde 1972 y sin trazas de corregirse a corto plazo, sin duda el aspecto más severo de la crisis, depende de factores básicamente internos relacionados con la estructura de la producción en el campo y con su articulación con la producción industrial y los servicios.

14. Indica las principales funciones de la ganadería, de la silvicultura y de la pesca.1. Producción de alimentos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional, lo que permitió el desarrollo de los sectores industrial y de servicios, ya que contribuyo a dinamizar el proceso de producción capitalista.
2. La agricultura contribuyó (hasta 1970) “decisivamente a financiar el desarrollo industrial del país, tanto mediante la transferencia neta de recursos, cuanto por la aportación sostenida de divisas”, aunque a costa de polarizar el campo en un sector moderno capitalista y otro sector atrasado precapitalista.
3. El sector rural ha proporcionado, en forma abundante, mano de obra barata a los sectores: industrial y de servicios, lo que ha permitido a su vez abaratar el trabajo y pagar bajos salarios.
4. El sector agropecuario absorbe un porcentaje importante de la población económicamente activa, que produce los alimentos y materias primas que requiere la sociedad mexicana, aunque no en cantidades suficientes, lo cual ha provocado muchos problemas a la economía en su conjunto.

15. ¿Cuáles son las causas que han provocado el deterioro del sector agropecuario de 1970 a la fecha?Algunas son:
1. Desde la segunda guerra mundial hasta la actualidad, el estado mexicano tiende a favorecer prioritariamente el desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado al sector agropecuario, debido a la dinámica del sistema capitalista.
2. La productividad por hombre ocupado es mucho más baja en el sector agropecuario que en el industrial, lo cual se debe a la diferente densidad de capital empleado.
3. Desocupación y subocupación son factores que afectan más a la agricultura, porque desplazan mano de obra del campo a la ciudad. Muchos campesinos mexicanos han emigrado a Estados Unidos de América en busca de mejores oportunidades.
4. La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes o medianas que cuentan con riego, muchas de ellas de empresas transnacionales.
5. El excedente creado en el sector no se reinvierte en él, sino que sale hacia las áreas industrial y comercial, lo que descapitaliza al sector agrícola.

16. Has una lista de los principales problemas de cada una de las ramas del sector agropecuario y sus posibles soluciones.AGRICULTURA:
*Déficit en la producción de algunos cultivos como maíz, frijol, arroz, trigo, oleaginosas, lo que ha provocado importaciones interrumpidas de dichos productos desde 1972.*En el año 2002, la importación masiva de alimentos continúa y representa un problema grave de dependencia alimentaria.*Concentración de las mejores tierras en unos cuantos propietarios, situación que se ha ido agravando. *Gran parte de la producción agrícola se realiza en tierras de temporal, por lo que la producción y la productividad dependen en mucho de las condiciones climatológicas.*Existencia de campesinos sin tierras.*Falta de créditos oportunos y baratos para los campesinos que mas lo necesitan, lo que provoca la existencia de caciques usureros que prestan dinero a los pequeños propietarios o ejidatarios con intereses agiotistas.
GANADERÍA:*No se ha podido instrumentar una ganadería intensiva y se sigue desarrollando en forma extensiva, lo que provoca el uso de amplias extensiones de tierras para la explotación ganadera; esto resta tierras dedicadas a la agricultura.*La tecnología utilizada en la ganadería es muy atrasada, lo cual ha impedido practicarla de manera intensa. Estancamiento de la producción.*El problema anterior se debe en buena medida a la falta de inversiones para el desarrollo de esta actividad.*La ganadería utiliza muy poca mano de obra, por lo que el porcentaje de la población económicamente activa que absorbe es muy bajo y no ayuda a resolver los problemas de desempleo y subempleo rural.*La mayor parte de la producción ganadera se dedica a la exportación, y descuida el mercado interno, lo que ha provocado la importación de carne y leche en polvo para satisfacer necesidades internas.
SILVICULTURA*La explotación de bosques y selvas se ha realizado y se sigue realizando en forma irracional, ya que se talan árboles de todos tamaños en forma inmoderada y no se reforestan las áreas cortadas.*La explotación inmoderada de bosques y selvas provoca erosión debido a las corrientes de agua y aire que destruyen suelos.*Las inversiones y los créditos destinados a la silvicultura son muy escasos, lo cual se debe a buena medida a la forma de tenencia de la tierra, ya que 75% de los recursos forestales pertenecen a ejidos y comunidades; 20% a propietarios privados y solo el 5% a terrenos nacionales.*Respecto de la burocracia, ésta frena el desarrollo silvícola en lugar de impulsarlo, ya que existen muchos organismos en el sector público relacionados con esta rama.*Se explota solo al quinta parte del potencial maderero de los bosques y selvas del país*No se puede hablar de desarrollo sustentable cuando están desapareciendo especies de flora y fauna de los bosques y selvas, debido a la tala inmoderada.
PESCA:*Como ya se vio, la pesca participa con un porcentaje muy bajo en el PIB, y utiliza muy poca mano de obra, que no llega ni al 1% de la población económicamente activa.*A pesar de ser un país poseedor de importantes recursos pesqueros, no tenemos la costumbre de consumir pescado, solo se consume en cuaresma y a fin de año; el consumo per cápita no llega a los 4 kg anuales.*Se explotan sólo las especies más comerciales, que se destinan fundamentalmente a la exportación; entre ellas, destacan el atún y el camarón.*El proceso de distribución de productos pesqueros es muy irracional, ya que el Distrito Federal actúa como polo concentrador y distribuidor de especies marítimas. Este fenómeno incrementa los costos y los precios, lo que ocasiona que más de 10 millones de mexicanos no tengan acceso al pescado.

17. ¿Qué pale desempeña la política agropecuaria en la solución de los problemas del sector?El desarrollo del sector agropecuario debe ser integral, es decir, abarcar las cuatro ramas y, además, debes ser un desarrollo sustentable.La política agropecuaria desempeña un papel muy importante en dicho sector, para solucionar los problemas que se presenten.

18. Elabora un esquema de política agropecuaria en el que se especifiquen objetivos, problemas e instrumentos por aplicar para resolver los problemas.Política agropecuaria:*Objetivos: Lograr el desarrollo socio económico del campo, formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo.*Problemas: Las inversiones estatales en el campo se consideran rentables, se ha descuidado a los campesinos y ejidatarios que viven en condiciones infrahumanas.*Instrumentos: Reducir el burocratismo de los organismos agrícolas, para que existan más recursos que se puedan aplicar directamente al campo. Crear más instituciones que apoyen a la política agraria.